El estilo de vida moderno ha provocado que los jóvenes enfrenten cada vez más episodios de estrés, ansiedad y fatiga visual, condiciones que pueden estar directamente relacionadas con un tipo de alteración poco conocida pero cada vez más frecuente: la migraña ocular. Esta condición neurológica afecta la visión de forma temporal, interfiriendo con las actividades cotidianas y el rendimiento académico.
El Dr. Alejandro Lalama, Jefe de Optometría de Óptica Los Andes (OLA), explica que “la migraña ocular, aunque no es peligrosa en sí misma, puede ser muy incapacitante si no se identifica a tiempo, especialmente en jóvenes sometidos a largos periodos frente a pantallas y en situaciones de alta exigencia emocional”.
A continuación, compartimos las principales causas, síntomas y recomendaciones para prevenir esta condición.
¿Qué es la migraña ocular y cómo se manifiesta?
La migraña ocular (también llamada migraña visual o retiniana) es una alteración neurológica que se presenta con síntomas visuales temporales, generalmente en uno de los ojos, y que pueden o no estar acompañados de dolor de cabeza. Entre sus principales manifestaciones se incluyen:
- Pérdida temporal de visión en un área del campo visual (escotomas).
- Presencia de luces parpadeantes, líneas en zigzag o figuras geométricas.
- Visión borrosa o distorsionada.
- Sensación de presión ocular o incomodidad frente a la luz intensa.
Estos episodios pueden durar entre 10 y 30 minutos, y aunque suelen ser reversibles, pueden generar angustia y limitar la concentración o el rendimiento académico del paciente.
Principales desencadenantes:
Según el especialista de Óptica Los Andes, los detonantes más frecuentes en jóvenes incluyen: estrés académico o emocional, ansiedad sostenida, uso prolongado de pantallas, falta de sueño o descanso inadecuado, alimentación desordenada, cambios hormonales en la adolescencia o juventud temprana.
¿Cuándo acudir a un especialista?
Si los episodios visuales son frecuentes, intensos o interfieren con las tareas cotidianas, se recomienda agendar un examen visual completo. En algunos casos, los síntomas de migraña ocular puede confundirse con afecciones más graves, como desprendimientos de retina o accidentes vasculares oculares, por lo que el diagnóstico profesional es fundamental.
“El estrés visual no tratado puede acumularse hasta desencadenar síntomas neurológicos. Por eso, los jóvenes deben aprender a identificar señales de alerta y acudir al optometrista o al oftalmólogo sin demora”, enfatiza el Dr. Lalama.
Consejos para prevenir la migraña ocular
1. Control del estrés y la ansiedad:
Incluir actividades relajantes como respiración consciente, pausas activas o técnicas de mindfulness.
2. Hábitos de sueño saludables:
Dormir entre 7 y 8 horas diarias, en ambientes adecuados y sin pantallas al menos una hora antes de acostarse.
3. Regulación del tiempo frente a pantallas:
Aplicar la regla 20-20-20: cada 20 minutos, mirar un objeto a 20 pies (6 metros) de distancia por 20 segundos.
4. Alimentación balanceada:
Evitar excesos de cafeína, embutidos, azúcares refinados y alimentos con glutamato monosódico.
5. Hidratación y actividad física moderada:
Ambos factores contribuyen a regular el sistema nervioso y mejorar la oxigenación cerebral.
6. Chequeos visuales preventivos:
En Óptica Los Andes realizamos exámenes visuales gratuitos en todos nuestros locales a nivel nacional, con el respaldo de especialistas que pueden detectar signos tempranos de estrés ocular o defectos refractivos que podrían estar potenciando las molestias.
La migraña ocular no debe ser normalizada, si bien muchas veces se manifiesta como un evento esporádico, cuando se vuelve recurrente puede ser el reflejo de una sobrecarga física, mental o visual. La clave está en la prevención, el autocuidado y el acompañamiento profesional.