Ubicado en el Distrito de Innovación, que es impulsado por el Municipio de Quito y ConQuito, en la zona de la Mariscal, se levanta el Hub de BioAgro Tech, enfocado en el impulso de la agrotecnología y biotecnología para desarrollar soluciones sostenibles, conectando empresas, startups, estudiantes e investigadores para generar y transferir conocimiento.
La visión del Hub de BioAgroTech es posicionar al país como un referente en exportaciones de clase mundial, mediante el aprovechamiento de las ventajas comparativas del Ecuador, el acceso a tecnología y el fomento a prácticas sostenibles. Pasar de la exportación de productos primarios a una oferta innovadora de productos y soluciones de alto valor agregado.
¿Por qué un Hub de BioAgroTech?
Ecuador cuenta con una combinación única de factores que lo convierten en el lugar ideal para desarrollar un Hub de Innovación en Agrotecnología y Biotecnología, entre ellos:
- Luminosidad
- Suelos fértiles y biodiversidad única
- Ubicación estratégica en la costa del Pacífico
- Capacidad de producir todo el año
“Ecuador es megadiverso y a la vez único. Tenemos la ventaja competitiva para transformar la economía del país desde la agricultura. Históricamente el agro ha sido nuestra base productiva, pero no podemos seguir vendiendo al mundo lo mismo que hace 100 años atrás y desperdiciando la capacidad de producir con tecnología más y mejores productos que son demandados en el mercado global. Por eso le apostamos a este Hub”. sostiene Natalia Almeida, subdirectora de AEI y directora del HUB de innovación..
¿Qué es el Hub de BioAgroTech AEI?
Es un ecosistema articulador, físico y operativo, que reúne a empresas, universidades, startups, gobiernos, inversionistas y comunidades productivas para desarrollar e implementar soluciones innovadoras en dos verticales clave:
● Agrotecnología: mejora la eficiencia y sostenibilidad del proceso productivo (ej: riego, trazabilidad, reducción de insumos).
● Biotecnología: transforma materias primas en productos de alto valor (ej: cosméticos, nutracéuticos, biofármacos, bioinsumos).
“Desde La Mariscal, incubamos soluciones con universidades, investigadores y PhDs, y las transferimos al campo para generar impacto en cadenas productivas.” afirma Natalia.
En La Mariscal se desarrollan las soluciones con tecnología. En el campo se implementa y se transfiere el conocimiento.
¿Cómo funciona?
1. Identificación de desafíos reales del mercado: Las empresas co-fundadoras del Hub definen retos estratégicos.
2. Activación del ecosistema: Se conectan investigadores, laboratorios, startups y productores para desarrollar soluciones.
3. Cocreación tecnológica: Se diseñan prototipos viables que se empaquetan como productos o servicios listos para el mercado.
4. Transferencia o escalamiento: Las soluciones se llevan al campo o se integran en procesos industriales.
Impacto Esperado

¿Por qué La Mariscal?
Porque La Mariscal ya tiene lo que otros lugares tendrían que construir:
● +100.000 estudiantes
● Universidades con investigadores, PhDs y laboratorios equipados
● Acceso a servicios, conectividad y entorno urbano vibrante
El paso a paso
Tras el lanzamiento del Hub Bio Agrotech el 30 julio, se realizará la primera convocatoria a universidades, estudiantes y start ups para el desarrollo de soluciones de desafíos para el agro.
Impulsores del Hub Bio Agrotech
Los fundadores de la iniciativa son: Corporación Favorita, Fundación Favorita, Pedro Villamar, DK Management, UDLA, Visa, Xtrim, Fundación Telefónica, Goldery, Innspire, Municipio de Quito, ConQuito, Secretaría de Desarrollo Productivo y los directores de AEI.