Redacción Notimercio
La Secretaria de Inclusión Social de Quito, Silvana Haro, presentó por segunda ocasión la iniciativa Vecindades del Cuidado, un proyecto diseñado para fortalecer los lazos de confianza entre los habitantes de los barrios de la capital.
El proyecto se basa en la idea de recuperar la cercanía que históricamente existió en las vecindades, buscando que los vecinos se conviertan en aliados y se ayuden mutuamente a enfrentar los desafíos cotidianos.
«Hoy, la vida moderna nos ha alejado de esos vínculos. Muchos no conocemos ni al vecino del lado ni a la persona que se muda a la casa contigua. Es crucial recuperar la confianza entre los habitantes de los barrios, especialmente para enfrentar problemáticas como la inseguridad y la salud mental», destacó Haro.
El proyecto comenzará con encuentros quincenales en las 10 administraciones zonales de la ciudad, donde se abordarán temas como los derechos humanos, la violencia, las nuevas masculinidades y el rol del cuidado en los hogares. Esta formación está dirigida a líderes barriales y personas interesadas.
Uno de los objetivos principales es sensibilizar a la comunidad sobre los derechos que les asisten y los mecanismos para activarlos en caso de violencia o injusticia. Además, se enfoca en la importancia de compartir las responsabilidades de cuidado dentro de los hogares, buscando una distribución más equitativa de las tareas entre hombres y mujeres.
Con Vecindades del Cuidado, se busca crear un espacio seguro para que los vecinos se apoyen mutuamente, trabajando juntos para mejorar las condiciones de vida en sus barrios. Este proceso también busca desafiar las estructuras de violencia naturalizadas, como el abuso dentro de las familias y la violencia de género.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), a diciembre de 2024, la pobreza en el país afectaba a 5,2 millones de personas, quienes viven con ingresos inferiores a los USD 91,43 mensuales. En Quito, el 38% de los 873.512 hogares tiene una mujer como jefa de hogar, y en 2023 se registraron 132.822 mujeres en situación de pobreza por ingresos, una cifra que supera a la de los hombres en esta categoría. Además, la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) afecta a más de 74 mil mujeres, principalmente jóvenes menores de 30 años.
A nivel nacional, las mujeres realizan el 77% de las horas de trabajo no remunerado, frente al 23% de los hombres. Semanalmente, las mujeres dedican un promedio de 31 horas a actividades de trabajo no remunerado, mientras que los hombres solo 11,3 horas. Uno de los objetivos centrales de Vecindades del Cuidado es que esta red de apoyo permita a los ciudadanos enfrentar mejor las crisis actuales. «Si vemos que cinco niñas salieron al colegio, debemos asegurarnos de que las cinco regresen a casa», ejemplificó Haro, destacando la importancia de la vigilancia comunitaria. La iniciativa también busca cambiar la actitud pasiva ante delitos y emergencias, promoviendo la acción y el apoyo entre vecinos.
El programa arrancará la segunda semana de abril. Promete ser un punto de inflexión en la forma en que los habitantes de Quito se relacionan y se apoyan, transformando los barrios en comunidades más fuertes y solidarias.