Jorge Cevallos sobre el Campo Sacha: No se puede usar la lucha sindical con fines electorales

Foto: cortesía

ENTREVISTA

REDACCIÓN COMERCIAL

¿Cuál es el propósito de la reunión que mantuvieron el pasado viernes (21 de febrero) en el Ministerio de Energía y Minas con relación al proyecto del campo Sacha del Ecuador?

Fuimos a reunirnos con la Autoridad en el sector de Hidrocarburos del país, para notificarles que para este tema del Bloque 60 (campo Sacha) y todo lo que tenga que ver con PETROECUADOR EP, el Comité de Empresa de los Trabajadores de Petroecuador EP – CETRAPEP, es la única organización laboral y sindical reconocida por la ley, para actuar en nombre de los más de 6.800 trabajadores que asocia.

¿Qué opina de los comunicados que han circulado en redes y en debates en la Asamblea Nacional, por otros representantes de los trabajadores?

En primer lugar, hay que destacar que no se puede asumir una postura política, menos usar el nombre de los trabajadores y usar la lucha sindical con fines electoreros en esta época de campaña política.

En segundo lugar, como se puede tomar posturas de un proyecto en el que recién ahora nos estamos enterando de las ventajas y las condiciones laborales, que incluso deben ser mejores que las que tienen actualmente los trabajadores en PETROECUADOR EP.

¿Quiere decir con esto que ustedes no reconocen las declaraciones en que se han dado en contra del proyecto, por parte de otras organizaciones y grupos de abogados?

Efectivamente, como comité de empresa CETRAPEP no solo no reconocemos, sino que rechazamos todas las manifestaciones que se han dado hasta el momento y que Antep, Singetep, Sintep, el llamado Frente de Defensa Petrolero, o los que se están creando en los últimos meses, puede tomarse la vocería de «representantes de Trabajadores de EP-PETROECUADOR» en los medios de comunicación, en los debates de la Asamblea Nacional del Ecuador o en los procesos judiciales que se presenten, pues pueden inducir a error a la comunidad, a las autoridades judiciales y/o administrativas.

Es tan absurdo e ilegal que hay unas organizaciones que se crearon con 42 miembros, otros no suman ni 200 y, sin embargo, se hacen pasar con asambleístas y políticos por “representantes de los trabajadores de PETROECUADOR EP.

¿Qué piensan hacer al respecto con este asunto y la proliferación de estas organizaciones que usted menciona?

CETRAPEP, a través de sus abogados y apoderados judiciales, va a emprender las acciones legales en contra de estas personas, pues no solamente están induciendo a error a las autoridades, sino que lo más grave es que están dejando de lado la razón de ser de la lucha sindical y es la defensa de los derechos de los trabajadores del sector petrolero y, en especial, de PETROECUADOR EP.

¿Quiere decir que ustedes como sindicato de los trabajadores están de acuerdo con el proyecto que adelanta el Gobierno Nacional para el Campo Sacha (Bloque 60) y entregarle la operación a un consorcio para que este realice las inversiones con recursos propios?

El viernes pasado nos acaban de informar que, en la propuesta presentada por el Consorcio interesado, existen algunos beneficios y garantías para los trabajadores, información que vamos a analizar con el Comité de Empresa y nuestros asesores.

Como le manifestamos al Gobierno Nacional nuestro interés primordial es el respeto de nuestros derechos laborales, y también la generación de más empleo y de mejor calidad en el sector petrolero. El país con PETROECUADOR EP está por debajo de la nivelación salarial en el sector privado y es una realidad que no tiene recursos para invertir, por eso ha tenido una disminución gradual en su producción en los últimos 5 o 7 años y cada vez es menos competitiva. Es por esta razón que ni siquiera le cumple a los trabajadores las obligaciones de ley, tenemos un montón de Fallos Judiciales en firme a favor de los trabajadores, entre ellos de nivelación salarial, prestaciones sociales, horas extras, dotación etc., que a la fecha con los fallos en firme y ejecutoriados no se cumplen.

¿Algo más que agregar después de la reunión que mantuvieron en el Ministerio de Energía y Minas el pasado viernes?

Vemos con buenos ojos algunos aspectos de la operación, como por ejemplo que intervenga un Consorcio controlado por otra Estatal Petrolera de China, de las más grandes a nivel global. Como trabajadores de PETROECUADOR EP, esto nos debe ayudar a una nivelación salarial con relación a las estatales petroleras más grandes, además en el intercambio tecnológico y capacitación, para poder hacer más eficiente la fuerza laboral de la empresa petrolera de todos los ecuatorianos.

¿Qué opina de las posturas y declaraciones en la Asamblea Nacional de Antep y del llamado Frente de Defensa Petrolera y de los abogados que los acompañan en los debates y declaraciones?

El equipo jurídico de CETRAPEP ya está tomando las acciones legales que corresponden, pero más allá de eso, es hacer la invitación a todos ellos es a construir País, no frenar los proyectos importantes para el sector con datos inexactos y mentirosos, perjudicando la generación de empleos y la mejora de los existentes, mucho menos utilizar la lucha sindical como trampolín político o queriendo destacarse en un sector que claramente no conocen, poniéndose en contra de los derechos de todos los trabajadores, que es a quienes tenemos que rendir cuentas.

Por el mismo afán de protagonismo caen en contradicciones absurdas. Por un lado, se exige crecimiento e inversión en el sector, a través de demandas realizadas en representación de los mismos trabajadores de Petroecuador EP a la empresa y al Estado ecuatoriano, logrando bastantes fallos favorables y exigiendo que nos cumplan. Sin embargo, ahora que sale un proyecto que permite la inversión y garantiza más y mejores empleos, lo atacan cuando sabemos que PETROECUADOR EP no tiene la capacidad de inversión y sobre todo de cumplir la gran deuda histórica con sus trabajadores.

¿Cómo ven esas declaraciones que circularon en estos días con el título “representantes de los trabajadores”?

Esa proliferación de organizaciones de sindicatos nuevos y pequeños, terminan confundiendo y sin ningún logro para los trabajadores que dicen representar.

¿Por qué nunca se han preocupado por la gran deuda laboral de Petroecuador EP con los trabajadores?

¿Por qué nunca han exigido a la Asamblea Nacional hacer control político y exigir al Gobierno de turno pagar y cumplir con los fallos en favor de los trabajadores?

¿Por qué no exigen a la misma Asamblea Nacional hacer un debate y control político por la caída de la producción petrolera nacional por debajo de los 360.000 barriles y la pérdida de varios empleos?

Entonces en función de la información que tienen y desde su punto de vista, ¿cómo quedan los 600 trabajadores del campo Sacha, antes esta posible delegación de las operaciones del mismo?

El comité de empresa de los trabajadores de Petroecuador EP – CETRAPEP, hemos solicitado firmemente que se le garantice la estabilidad laboral a nuestros trabajadores, ante lo cual, nos han manifestado que se respetarán los derechos laborales y adicionalmente se incrementarían las plazas laborales.

En concordancia con eso, en caso de realizarse la delegación del campo Sacha, nosotros estaremos vigilantes de que se cumpla y se garantice los derechos de los trabajadores y además se logre una homologación salarial de acuerdo a los estándares internacionales.

Para cerrar, ¿cuál es su impresión de los proyectos de inversión en el sector Petrolero como el campo Sacha, el OCP, la Refinería y los demás que ha venido anunciando el Gobierno Nacional?

Como representantes del Comité de Empresa de los Trabajadores de PETROECUADOR EP, sabemos que se requieren grandes inversiones en el sector para garantizar la estabilidad laboral, mejorar las condiciones, cumplir con los fallos, tener una nivelación salarial y generar más y mejores empleos.

Estas inversiones claramente no las puede hacer el Estado ecuatoriano y menos Petroecuador, siempre se truncan los proyectos de manera irresponsable por usarlos políticamente, cuando en todos los países, y más en nuestro caso, es necesario contar con la inversión extranjera de otros Estados y de la empresa privada, que ayuden a sacar al sector y, en especial, a Petroecuador de la crisis financiera y administrativa que afronta, que se refleja en la disminución paulatina, desde los últimos 7 años, de la producción petrolera. Ya estamos por debajo de los 360.000 barriles, cuando somos el tercer o cuarto país con unas de las reservas más grandes de Suramérica (superados por Venezuela, Brasil y Guyana).

Esta crisis y baja de producción afecta el bolsillo de nuestras familias, de los trabajadores y de todos los ecuatorianos, agudiza la crisis energética por la que se atraviesa, encarece los combustibles, el transporte y el costo de vida de todos los ciudadanos.

Los ecuatorianos no saben que por las deficiencias de Petroecuador el país tiene actualmente más de 1.800 pozos cerrados y los que están en funcionamiento, muchos operan de manera ineficiente, con operación más costosa y poco competitiva frente a los estándares internacionales.

CONTENIDO PATROCINADO