May Benalcázar, la chica de la radio/para Notimercio
Mariela Salgado, quiteña, ROJA MC, reconocida cantante de la agrupación femenina de rap Rima Roja en Venus, reside actualmente en New Jersey y continúa su trabajo como solista, activista por los derechos de las mujeres, sus canciones también evidencian las injusticias del sistema.
MB: ¿Cuándo saliste de Ecuador para radicar en EEUU?
Roja MC: Julio 2014
MB: ¿Es la música un ritual de sanación? Y cómo te ha ayudado?
Roja MC: Siempre digo eso, la música para mí tiene un efecto terapéutico y liberador. Cuando compongo una canción, siempre menciono que ese es el soundtrack de lo que estoy viviendo de los episodios que estoy pasando en mi vida, la música me ha acompañado en momentos realmente oscuros, un ejemplo de eso es la canción que escribí cuando mi padre se murió, Ecdisis.
MB: ¿Cómo es hacer música fuera de tu país?
Roja MC: Desafiante. Hacer tiempo en medio de la rutina a la que te empuja este país es bastante complicado, pero cuando esto va más allá de la música, el Hiphop es tu herramienta para sostenerte y levantar la voz en todas las circunstancias, esa es mi seguridad y bajo esa visión, decidí aprender a grabarme yo misma, compre los equipos, un pana me enseño a usar Logic pro y así he mandado mis vocals a los productores que se encargan de la mezcla y master!
MB: ¿Cómo ves la situación actual de migrantes latinos en EEUU?
Roja MC: Es triste ver la realidad de mucha gente buena que llega a trabajar y a luchar por su familia, sintiendo miedo y siendo despedida de su lugar de trabajo, pero más triste aún es que tú te sientas indignada con la situación y que otros hispanos como tú, te digan continuamente que no debes preocuparte porque tú tienes tus documentos en regla y peor aún que estén de acuerdo con las medidas de este gobierno. La empatía está en peligro de extinción.
CAROLINA ARROBA
Compositora, live performer y productora musical quiteña. Actualmente radicada en Chicago.
Conocida en la escena como “Caro”, pionera en la electrónica andina en el Ecuador y de la música electrónica (techno) interpretada con hardware específicamente syntetizadores Modulares (eurorack). Explora la relación entre el cuerpo, la naturaleza y las máquinas desde el punto de vista femenino en la música. Está firmada por el sello musical independiente “Paraíso Modular Records”.

MB: ¿Cuándo saliste de Ecuador para radicar en EEUU?
Caro: En 2018
MB: ¿Es la música un ritual de sanación? Y cómo te ha ayudado?
Caro: La música para mí es espiritual, física y emocional, con ella sano todo mal en mí vida, ha sido fuente de sanación y de gozo, me ha ayudado a salir de crisis que he pasado a lo largo de años, no imagino mi vida sin la música.
MB: ¿Cómo es hacer música fuera de tu país?
Caro: En realidad en los países en los que he presentado mi música ha habido una gran acogida, la gente se identifica con mi música y les gusta mucho, así tengo conciertos en algunas partes del mundo como Europa, Sud América y EEUU, la verdad que en Ecuador, siendo mi país es donde menso acogida tengo.
Además afuera a la gente no le importa de dónde seas sino lo que presentas y que esto sea de calidad y tenga contenido. Ha sido una gran experiencia presentarme en diferentes partes del mundo representando a Ecuador
MB: ¿Cómo ves la situación actual de migrantes latinos en EEUU?
Caro: Bueno este es un tema muy delicado ya que con la nueva administración estadounidense hay mucho rechazo a los latinos y están deportando a mucha gente que no tiene papeles, creo que actualmente la comunidad latina está en problemas por tanto racismo de parte de una buena cantidad de estadounidenses .
El racismo nunca ha sido tan abierto como ahora.