BRYAN NUÑEZ/ PARA NOTIMERCIO
San José, Puerto Cayo y Montañita acogerán a la Liga Profesional en marzo, donde 32 surfistas desafiarán las olas más grandes del país.
Después de un fuerte oleaje durante los primeros días de enero en Crucita, Portoviejo, el turismo se reactivó con la Liga Profesional de Surf liderada por Fabrizio Mora que realizó su primera parada de la temporada.
El evento denominado Crucita Pro-2025 contó con el respaldo de la alcaldía de la capital manabita encabezada por el burgomaestre Javier Pincay que promovió una agenda turística en torno a la competencia y aprovechó para desarrollar la elección de la Miss Turismo Manabí y la Reina del Surf Crucita Pro 2025. Actos que reafirmaron a Portoviejo como Ciudad Americana del Deporte, un título que le fue conferido por el Parlamento Europeo en diciembre de 2024, al igual que Manta y Samborondón, ciudades que también ostentan esta designación.

El evento tuvo dos jornadas que reunió más de 80 surfistas de todo el país, quienes compitieron en las categorías Espumita, Junior, Máster y Open Pro, siendo el primero del circuito previsto para este año. Esta es la primera vez que Crucita acogía un evento de este tipo, siendo también el debut oficial de la Liga Profesional de Surf luego de iniciar como un proyecto piloto en 2024. Su objetivo es fortalecer el surf profesional en el Ecuador, pero también incentivar el turismo en las diferentes playas del país a
través de este deporte acuático.
Entre otros destinos del Circuito 2025 de la Liga Profesional de Surf se encuentran Salinas y Montañita en Santa Elena, además de San José y Puerto Cayo en Manabí. El deportista más destacado fue Alex Suárez, ganador de la categoría Open Pro, logró un promedio de 17.58 siendo el mejor surfista de la competencia.
El segundo puesto lo ocupó Santiago García y el tercero Andy Rivera, quienes recibiron medallas, trofeos y un premio económico de la Liga Profesional de Surf.
En la categoría Máster, Santiago García se consagró como el primer ganador del circuito, relegando al segundo lugar a José Barba y tercero a Luis Lainez. Mientras que, en la categoría Junior, Sandro Rivera se llevó el título, y en la categoría Espumita el honor fue para Alana Luck. Entre las olas también resaltó Jorge Sangachi, un quiteño que encontró su destino en el mar, es seleccionado ecuatoriano y fue Campeón Latinoamericano en 2016.

Antes de convertirse en surfista profesional, por necesidad se dedicaba a lustrar zapatos en la capital ecuatoriana. De esta manera, junto a su hermano mellizo ayudaban a su madre en el hogar.
Es precisamente en las calles de Quito donde conocieron grandes amigos quienes los motivaron a practicar el surf y los llevaron por primera vez a la playa de Montañita donde iniciaron con este deporte que les cambió la vida. Jorge ahora vive en Montañita y recuerda con emoción la primera vez que vio el mar, el mismo que pensó era ‘‘un río gigante’’, pues la única referencia que tenía en ese entonces era el Río Machángara que atraviesa Quito.
La próxima parada será una edición especial en marzo en la playa de San José, Montecristi, donde se esperan olas XL (extragrandes) con la participación de los 32 mejores surfistas del país. Además, se tiene previsto dos eventos más en Puerto Cayo y Montañita el mismo mes.