¿Cómo pueden las empresas logísticas impulsar ciudades más sostenibles?

majocuenca
6 Min Read
El sector transporte es el mayor consumidor de energía en el país, ya que utiliza aproximadamente el 83% del diésel y el 47% de las gasolinas consumidas a nivel nacional.

El sector logístico desempeña un papel crucial en la economía ecuatoriana, facilitando el movimiento eficiente de bienes y servicios a lo largo del país, contribuyendo significativamente al desarrollo económico nacional.

Según el Balance Energético Nacional (BEN) 2023, publicado por el Ministerio de Energía y Minas del Ecuador en agosto de 2024, el transporte es el principal consumidor de energía en el país, representando alrededor del 83% del consumo total de diésel y el 47% del consumo de gasolinas. Dado que estos combustibles fósiles son los principales responsables de las emisiones de CO₂ en el sector energético, se estima que el transporte contribuye con aproximadamente la mitad de dichas emisiones.

“Esto subraya la necesidad urgente de adoptar prácticas más sostenibles para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”, asegura Emilio Aguirre, Analista de Sostenibilidad de Grupo Entregas. A continuación, el/la representante de la empresa detalla algunas soluciones que el sector logístico puede implementar para impulsar ciudades más sostenibles.

1. Electrificación de flotas y movilidad urbana limpia

La transición hacia flotas eléctricas y sistemas de movilidad urbana limpia es una estrategia clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar la calidad del aire y disminuir la contaminación acústica en las ciudades. En el sector logístico, donde el transporte de última milla representa una parte significativa de las emisiones urbanas, electrificar las flotas contribuye directamente a descarbonizar las operaciones y a hacerlas más eficientes desde el punto de vista energético y económico. Grupo Entregas, por ejemplo, ha liderado este cambio al incorporar bicicletas eléctricas de carga para entregas en zonas urbanas de alta concentración logística, como Quito, Guayaquil y Cuenca. Este tipo de vehículos, además de ser cero emisiones, permiten una mayor agilidad en áreas congestionadas. Adicionalmente, la compañía ha iniciado la transición de su flota de vans a gasolina por vans eléctricas, alcanzando un 50% de electrificación hasta la fecha, con el objetivo de lograr una flota 100% eléctrica hasta el cierre del 2025.

2. Alianzas empresariales con propósito

Las colaboraciones estratégicas entre empresas, organizaciones de la sociedad civil e incluso el sector público, juegan un rol fundamental en el fortalecimiento de iniciativas sostenibles. Estas alianzas permiten compartir recursos, conocimientos y capacidades complementarias que maximizan el impacto ambiental y social de los proyectos. Al actuar de forma articulada, los actores pueden abordar desafíos complejos como la gestión de residuos, la inclusión social o la descarbonización urbana desde una perspectiva más integral y eficiente. “En nuestro caso, hemos establecido alianzas con organizaciones como Nestlé y la Fundación de las Américas (FUDELA) para desarrollar el proyecto EcoPack, que reemplaza fundas plásticas por sobres reutilizables elaborados a partir de lona publicitaria reciclada, con lo cual no solo reducimos el uso de plásticos, sino que también generamos empleo para mujeres en situación de vulnerabilidad”, destaca Emilio Aguirre.

3. Infraestructura energética sostenible

La inversión en infraestructura energética limpia es un pilar clave para lograr ciudades más sostenibles y resilientes. Este tipo de infraestructura —como paneles solares, electrolineras, sistemas de almacenamiento energético y redes inteligentes— permite reducir la dependencia de fuentes fósiles, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la eficiencia del consumo energético en las operaciones logísticas. Grupo Entregas ha asumido este compromiso mediante la instalación de 116 paneles solares en su oficina matriz en Quito, lo que permite generar 58.190 kWh de energía limpia al año, cubriendo el 25% de su consumo energético. También ha implementado electrolineras disponibles para el uso gratuito de la comunidad, extendiendo así los beneficios de su inversión más allá del ámbito corporativo y contribuyendo a la construcción de una infraestructura urbana más inclusiva y sostenible.

4. Certificaciones y compromiso con la sostenibilidad

El reconocimiento formal de las prácticas sostenibles no solo valida los esfuerzos de una empresa ante sus grupos de interés, sino que también impulsa una cultura organizacional orientada al impacto positivo. Las certificaciones o los distintivos ambientales otorgados por entidades gubernamentales actúan como marcos de referencia que guían a las organizaciones en la mejora continua de sus procesos, fomentan la transparencia y promueven la innovación responsable. En el caso de Ecuador, Grupo Entregas es la primera empresa logística certificada como Empresa B. Asimismo, ha recibido el distintivo “Punto Verde – Producción Más Limpia” por parte del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, en reconocimiento a sus esfuerzos por minimizar impactos ambientales negativos a través de prácticas operativas más limpias.

Las empresas logísticas en Ecuador tienen la oportunidad y la responsabilidad de liderar la transición hacia ciudades más sostenibles. A través de la electrificación de flotas, alianzas estratégicas con propósito, inversiones en infraestructura energética limpia y el compromiso con estándares de sostenibilidad, pueden reducir significativamente su impacto ambiental y contribuir al bienestar de las comunidades urbanas.

TAGGED:
Share This Article
No hay comentarios